martes, 5 de agosto de 2014

UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BIILBAO RIOJA”
            EAEN. “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
                                    BOLIVIA


REFLEXIÓN CULTURAL

Paradigma Ancestral o Aymaracentrismo


Nuestra Constitución Política del Estado Plurinacional, promulgada en febrero del 2009, manifiesta en su preámbulo como filosofía del Estado el Paradigma del “Vivir Bien”, el mismo es ratificado en muchos articulados en su parte dogmática como un fin esencial.
Es evidente que este paradigma en la coyuntura actual tiene muchas percepciones, unas influenciadas por la posición del ministro de Relaciones Exteriores David Choquehuanca. y el señor Javier Miranda, Embajador de Bolivia en Irán., como la voz más oficial del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.

Esta posición es respaldada por la Escuela del Pensamiento Estructuralista en la que se explica que la vida de los seres humanos, requieren vivir en paz, armonía y tolerancia, con plena satisfacción de sus mínimas necesidades vitales, lineamientos que tienen bastante relación con el  paradigma del Vivir Bien, como el fin fundamental del Estado Plurinacional, que es la esencia de la existencia de la población de la vida en armonía con la naturaleza y el respeto al medio en el que se desenvuelve.
Esta posición es complementada a partir del sentimiento ancestral de unidad hombre-naturaleza. Sin embargo, tiene un contenido altamente etnocentrista, aymaracéntrico, que reclama en exclusiva para los originarios andinos la potestad de “generar sus propuestas conforme a las raíces e identidad”

Esta posición es todavía muy platónica, no existen las bases fundamentales respaldadas teóricamente para ser difundidas y concertadas, más parece una campaña gestionaría con un propósito muy particular y específico, más aún cuando existen posiciones muy radicales como de Simón Yampara, quien sostiene la inexistencia de un Estado Boliviano y sostiene ser el perteneciente al Kollasuyu, desconociendo avances y reconocimientos de Organismos y Estados, lo que significa un retroceso y un apartarse de una comunidad internacional, tenemos que tener siempre presente que no somos una isla,  actualmente con los países que son coincidentes con la ideología política e ideológica como son Ecuador y Venezuela no somos ni vecinos, ni siquiera el supuesto Estado vecino con quien se tiene muchos lazos históricos de hermandad como es el Perú, se tiene criterios comunes de esta filosofía.

En conclusión,  Paradigma Ancestral o Aymaracentrismo, es todavía una teoría filosófica e ideológica por comprobar, por lo que su aplicación y desarrollo con tantos baios tiene su riesgo, cuyos resultados podrían ser absorbidos por nuestros hijos, logrando un Estado más inestable y postergado.


La Entrada del Gran Poder


Las fiestas del gran poder, eventos culturales, lugar donde supuestamente se presenta una variedad de danzas folklóricas, riqueza cultural de nuestros antepasados, manifestación de devoción a Patrones y Santos, que ahora la misma constitución cuestiona al ser  declarado un Estado Laico, es una más de las contradicciones que se encuentran en nuestro Estado Plurinacional, porque en los discursos políticos cuando se habla de descolonización y despatriarcalización la hacen referencia como un instrumentos de opresión, pero cuando se trata de mostrarse a la sociedad en términos materiales son sus mayores aliados y protectores.

No cabe duda que entre sus participantes existe de todo, unos que lo harán por devoción al santo patrón, otros lo harán con fines netamente económicos “PRESTES”, porque ya se sabe que este evento no es más que un PASANAKU entre los integrantes, es más en algunas confraternidades se constituyen en clanes familiares que pasan de generación en generación y otros con seguridad los más pocos simplemente simpatizantes y verdaderos folcloristas.

No es extraño también que esta fiesta es un escenario donde se ostenta el nivel económico de grupos sociales “Ayamras o Quechuas”, círculos sociales por supuesto también muy restringidos para su ingreso.

En conclusión, La Entrada del Gran Poder, es una manifestación político, social y económica de una clase alta de los llamados pueblos originarios, ya sitadinos en su actividad enteramente comercial, una habilidad y destreza heredada de nuestros antepasados.


Bienestar del Amartya Sen


“ Los seres humanos no pueden vivir las cosas sin representarlas”[1].,  una manifestación de Zabaleta con el que pretende explicar la relación del hombre con su entorno, “El lenguaje es la base del pensamiento”[2] sustentada por el creador de la epistemología genética Jean Piaget, por lo cual el hombre se expresa según ve la realidad, en un mundo donde la economía es muy simple de relaciones basadas en el trueque, el hombre crece y habla de dar y recibir, en una estricta convivencia llana que exige de la vida en cuanto da a la misma, en ese momento de la evolución humana.
Esta es una afirmación y demostración por el que el hombre es feliz en función al placer y displacer,  sin embargo ese interés de vivir sin poder representarlas está supeditado a una estructura de pensamiento que está traducido en su lenguaje, no tanto en una necesidad solo de traducir su medio, sino en la cotidianidad de su interaccionar con una realidad que lo enfrenta con su sociedad.
La cosmovisión de cada sociedad deviene del desarrollo humano, explicado desde el proceso evolutivo y educativo, por lo que es claro entender que nuestra cosmovisión tiene bases comerciales a través del truque, evento que ha podido sostener por mucho tiempo a pueblos aparentemente con escasos recursos naturales, donde su habilidad para el comercio hizo posible la realización y satisfacciones de sus necesidades básicas.
Por lo tanto el paradigna del “Vivir Bien”, no es solamente esa relación armónica con la naturaleza, en ella está implícito acciones y actividades que tienen que ver con el “Vivir Mejor”, porque al final no se vive solamente de espiritualidades, sino de acciones materiales.




[1] Comentario de Zavaleta, 1986: 45
[2] Pensamiento de Jean Piaget

jueves, 26 de junio de 2014


REFLEXIÓN DE LAS DOS BOLIVIAS

UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA”
E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
B O L I V I A

REFLEXIÓN SOBRE LAS DOS BOLIVIAS

I.-         INTRODUCCIÓN.

Años antes de la subida de Evo Morales Ayma a la Presidencia, el estado de Bolivia vivía un escenario de permanente conflictividad, los gobiernos de turno denominados neoliberales que seguían la línea política del liberalismo, no mostraban la capacidad de poder resolver las demandas de muchos sectores de la población, consecuentemente optaban por recurrir a procedimientos más agresivos mediante medidas de hechos para buscar la atención de las autoridades. En ese periodo diferentes eran los sectores que permanentemente convulsionaban al país, los cocaleros a la cabeza del actual presidente del Estado Plurinacional de Bolivia en el trópico de Cochabamba y los campesinos del altiplano de La Paz a la cabeza de Felipe Quispe Huanca. Este último parecía ser el líder campesino con mayor poder de decisión, tanto que en muchas oportunidades manifestaba abiertamente que para sentarse a negociar soluciones a las demandas de su sector lo haría sólo de “Presidente a Presidente”, haciendo referencia de la existencia efectiva de una “Nación Aymara”.

Desde la crisis política del 2000, pero sobre todo desde la victoria electoral de Evo Morales el 2005, la oposición política empezó a señalar que había dos Bolivias, una indígena, arcaica, subdesarrollada y pobre asentada en el occidente y otra moderna, con un mestizaje regional, exportadora y próspera, en el oriente (Sologuera, 2009).

La polarización de estas dos naciones hacía inviable cualquier futuro en común, salvo la construcción de institucionalidades cada vez más diferenciadas.

En nuestro Estado aún hoy en día se manifiesta sentimientos disonantes, respecto a diferencias extremas, pese a la existencia de no solo dos naciones, sino reconocidas constitucionalmente cerca de 35 naciones originarias campesinas.

II.-        ANÁLISIS.

Cuando empezamos a referirnos de los movimientos indianistas contemporáneos en Bolivia, además de los mencionados anteriormente (Felipe Quispe y Evo Morales) el nombre de Fausto Reinaga aparece como uno de los primeros teóricos más influyentes y controvertidos de los discursos nativo-nacionalistas descolonizadores en la segunda mitad del siglo XX. Entre los numerosos libros y artículos muchos de los cuales fueron publicados por él mismo;  hubo tres volúmenes que impactaron enormemente a los jóvenes estudiantes y activistas aimaras de los años 70 y 80. Estos trabajos como lo mencionamos en su biografía son: “La Revolución India  de 1969, Manifiesto del Partido Indio de Bolivia de 1970, y Tesis India  de 1971” (reynaga & Reynaga, 1971).

Los escritos de Reinaga, esbozan una teoría de la revolución social enraizada en el contexto histórico y material de los Andes. Su pensamiento condujo hacia numerosos movimientos derivados, incluyendo el Movimiento Indio Tupak Katari (MITKA), el Movimiento Universitario Julián Apasa (MUJA), el Movimiento Revolucionario Tupak Katari (MRTK) y la Ofensiva de los Ayllus Rojos de Felipe Quispe.

Al parecer todos los activistas aimaras leyeron las obras de Reinaga, las cuales, incluso hoy en día, constituyen una fuente de influencia fundamental para identidad india. Mientras que Reinaga inspiraba a una nueva generación de líderes e intelectuales aimaras, muchas figuras prominentes de la izquierda y la derecha, por su parte, intentaron marginarlo, rechazándolo con el calificativo de advenedizo beligerante. Hubo incluso quienes lo caracterizaron con palabras todavía más duras.

Ximena Soruco, en su Apunte, hace referencia a las dos Bolivias desde otro contexto, Por una parte, la respuesta de la élite boliviana asentada en Santa Cruz: un regionalismo que devino nacionalismo; y por otra parte, la propuesta de los movimientos indígenas y populares de constituir un Estado plurinacional (Sologuera, 2009).

Pero quizá es más paradójico que el horizonte indígena que contiene una temporalidad de cinco siglos, en la radicalidad de su opresión y la búsqueda de su liberación, no haya llegado a esta “solución final”,  de las dos Bolivias, sino, que haya postulado un proyecto plurinacional, donde todos puedan caber, incluida esta oposición, superando la lógica moderna y colonial del nacionalismo, homogéneo y etnocéntrico. Esta posición definitivamente cambia radicalmente las posiciones radicales de las anteriores expresiones de las dos Bolivias, por lo menos el análisis que realiza Ximena Soruco, estaría dentro un escenario muchos más tolerante y flexible, vale decir trata de mantener la Unidad territorial constituida por todas sus diversa formas de pensar, afirmación que considero es la más lógica y coherente.

II.-        CONCLUSIONES.

Luego de haber podido analizar las posiciones manifiestas Fausto reynaga y Ximena Soruco, respecto a las Dos Bolivias, podemos concluir en lo siguiente:

A.-       Reynaga hace una comparación histórica del llamado colonialismo, y nos dice que los pueblos autóctonos de América en especial de Bolivia, desde 1492, año en que se descubre el Nuevo Mundo, han vivido escuchando  lo que Europa les ha dicho y les dice hasta el fin del colonialismo; de como  van a vivir y van a gobernarse. Y desde 1825, la Bolivia mestiza, no ve, no mira al pueblo indio; oye mira y hace lo que hace Europa.

B.-       Por su parte Soruco, afirma que el concepto de sujeto político tampoco implica necesariamente el de proyecto político, porque puede haber un sujeto sin proyecto y viceversa. Los seres humanos se hacen sujetos políticos cuando se preguntan lo que han sido, lo que son, lo que pueden ser.

C.-       Es evidente también que el análisis de la realizad de la actual Bolivia, continua arrastrando posiciones divergentes entre diversos sectores de estado, pero estas diferencias son manifiestas en los escenarios políticos, ya no son de hecho, en esas circunstancias la oposición ahora minoritaria no puede poder de convocatoria para tomar acciones de hecho.